mastering analógico

Mix Fix

Mix Fix – ¿Qué es?

Mix Fix es un servicio de mezcla de audio que nace a partir de la necesidad que muchos artistas tienen de mejorar el sonido de sus producciones existentes. El objetivo principal es mejorar la calidad sin tener que volver a pagar dos veces la producción.

En la mayoría de los casos, el tracking original es correcto pero por falta de presupuesto la mezcla no está cuidada al detalle y aun cuando tiene el potencial de sonar profesional, termina con un sonido amateur, sin dimensión y sin vida.

¿Necesito un Mix Fix?

En general si tienes la idea de que a tu producción le falta dimensión o presencia es porque sabes que tiene el potencial para sonar mejor, asimismo, si tu sonido presenta alguno de los siguientes síntomas:

Cuando armas una playlist que contiene uno o varios temas tuyos junto a temas de artistas mainstream y sientes que al llegar a tu(s) canción(es) el sonido tiene menos impacto, aun cuando tiene el mismo volumen que los demás; el sonido resulta pequeño, opaco o poco definido.
Esto es importante porque la mayoría de la música se escucha en listas de reproducción en todos los servicios de streaming, es muy raro que se pongan álbumes completos, especialmente de artistas independientes.

Si percibes ruido de cualquier tipo en instrumentos específicos o en el sonido general:
  • Demasiado hiss
  • Zumbido como de corriente eléctrica (humming)
  • Saturación en cualquier instrumento, especialmente voces
  • Distorsión como de guitarra en otros instrumentos

En general un sonido que no sea perfectamente limpio y claro, sin importar el género musical.

Si los isntrumentos que van a los lados dominan demasiado a aquellos que van al centro (bajo, voz, bombo, tarola, etc.) o se siente "un hueco" al centro, especialmente al escucharlo sin audífonos y siendo el metal el género donde ocurre con más frecuencia.
Esto es sucede a menudo en producciones que fueron mezcladas utilizando bocinas muy pequeñas o bien, que están muy cerca entre sí (caso muy comñun en los home studios), pues una referencia incorrecta propicia el uso excesivo de imagers para resaltar el componente estéreo.

Una práctica muy común es el Big Mono, que involucra dos elementos:

  • Cuando todos los instrumentos que son estéro por naturaleza como teclados, samplers, loops y sintetizadores están todos ubicados al centro pensando que no necesitan panneo.
  • Cuando los intrumentos mono como guitarras, violines, trompetas, etc. son duplicados y se coloca una copia a la izquierda y otra a la derecha, y uno de los dos se retrasa unos milisengundos para crear un efecto estéreo

El resultado del Big Mono es un sonido estático y al centro que termina por ser muy aburrido y se le dice así porque técnicamente termina saliendo diferente información por cada canal (Big) pero para el oído ocurre exactamente lo mismo del lado izquierdo y derecho (Mono).

Sin duda es el instrumento más importante en cualquier canción y existen muchos vicios en cuanto al procesamiento de voces, principalmente en la compresión.
La voz debe ser el instrumento dominante pero al mismo tiempo no debe opacar ni interferir con el resto de la instrumentación; debe sonar perfectamente clara pero sin sibilantes y debe tener cuerpo pero sin saturar los graves.

Otra práctica muy común es que la batería quede desbalanceada pues se piensa que el componente más importante es el bombo o kick, y la manera más fácil de saber cuando a la batería (y a toda la mezcla) le falta presencia y contundencia es si la tarola o caja se pierde dentro de toda la instrumentación.

Escucha nuestro sonido

swipe for all
Pianos

Tratamiento de pianos en diferentes géneros

EBM

Tema: Conviction (2021)
Artista: EvilMoon Project – CDMX, México

Folk

Tema: Voces de Copal (2020)
Artista: María Ferrina – Oaxaca, México

Pop Rock

Tema: Cuando solo me encontraba (2018)
Artista: TAW – Querétaro, México

Rock

Tema: Mirada de Luna (2020)
Artista: Dorian Z – Chile

Escuchar más ejemplos
Escuchar más ejemplos

Visita nuestro
canal de Youtube


...

Contáctanos y obtén el mejor sonido para tu música al mejor precio.

Preguntas frecuentes

Sabemos que los artistas cuentan con presupuestos limitados pero eso no debe ser motivo para no tener un sonido profesional.
Es por esta razón que cada proyecto se cotiza de manera personalizada. Nosotros tomamos en cuenta no solamente el número de canciones y el número de instrumentos sino la función que éstos tienen dentro de tu producción, de esta manera el precio es más acorde con la realidad.
Además, el presupuesto que te demos incluye todas las etapas de la mezcla, desde el diseño sonoro hasta el paso por procesadores analógicos y por supuesto, el mastering.

Todos nuestros trabajos requiere un porcentaje como anticipo. Dependiendo de tu proyecto es el adelanto que se solicita, aunque en todos los casos el proyecto se liquida hasta que se termina, en los proyectos más grandes incluso se puede trabajar un plan de pagos.

La mejor manera de enviar tus archivos es consolidando cada track al compás 1. De ser posible te recomendamos convertir a algún formato sin pérdida o lossless como FLAC o ALAC pues te ahorra mucho tiempo de transferencia, aunque si no te es posible, Wave o AIFF son los formatos que debes utilizar.
Por ningún motivo se recibirán formatos con pérdida (mp3, m4a, ogg, wma, etc.)
Si grabación fue hecha en Pro Tools, Logic Pro, Digital Performer o LUNA, puedes enviar la sesión tal cual está, por supuesto sin plugins ni automatización en ningún track.

48 KHz es la frecuencia de muestreo más común en casi todos los estudios independientes, pero todos los estudios profesionales lo hacen a 96 y 192 KHz (conocido también como HD). La diferencia en el sonido al principio parece imperceptible pero es la principal diferencia entre el sonido de un artista independiente y uno del mainstream
La realidad es que trabajar con altas frecuencias requiere mucho espacio en disco (entre el doble y el cuádruple) y mucho poder de procesamiento, lo cual representa inversiones en equipo que pocos estudios quieren o pueden hacer, aun cuando trabajar a 48 KHz compromete mucho la respuesta de frecuencia del sonido en la parte alta del espectro.

Mientras solamente le pidas al estudio tu tracking, es decir, la grabación sin ningún otro tipo de procesamiento, el estudio está obligado a dártela. Lo que ningún estudio está obligado a darte es la sesión de mezcla abierta, es decir, con plugins y/o automatización.

Existen muchos ejemplos pero lo más comunes son:

  • Acentuar el componente estéreo para "hacer más grande" la mezcla
  • Dejar el mismo volumen a los instrumentos durante toda la canción
  • No eliminar el ruido o bajar el volumen en los tracks no usados
  • Copiar el mismo intrumento a la izquierda y derecha para "abrir" la mezcla, también conocido como Big Mono
  • Usar demasiados plugins por track (más de 4 ya es demasiado)
El principio básico es que el sonido final debe ser claro y potente pero al mismo tiempo natural y bien balanceado.

Que el sonido tenga dimensión y profundidad es tan importante que en la mayoría de los casos el público interpreta la falta de profundidad como señal de un sonido poco profesional, es el equivalente al sonido de un demo.

Muchos relacionan el término de sonido potenete con géneros musicales como el rock y el metal pero en realidad todos los géneros requieren de esta potencia para poder tener presencia e impacto en los oídos del público, desde el bossa-nova más suave hasta el metal más extremo, esta cualidad es fundamental. Trova, reggae, alternativo, ópera, pop, folk, etc. todos requieren de presencia, dimensión y profunidad para hacerse un espacio en el gusto del público.

Si tienes más dudas sobre nuestros servicios o temas relacionados con el audio por favor visita el área de Preguntas Frecuentes.
*Precios más IVA.